blog

slide

11 Ventajas de alquilar equipos tecnológicos con APG Tecnología

Si usted es un Empresario o un Director Tecnología y se ve enfrentado a tomar una decisión entre comprar o alquilar equipos de cómputo, sepa que tiene en sus manos una poderosa solución que le permitirá olvidarse de este mundo tal vez desconocido (marcas, clases de equipos, soporte técnico, licencias, entre otros) o que supera su capacidad actual y encontrar un aliado tecnológico, al cual puede delegar de principio a fin todo lo que requiere su empresa para que funcione no sólo el área de tecnología sino también todas sus áreas a un bajo y razonable costo.

Lea cuidadosamente esta lista porque cambiará la vida de su negocio, veámos:

  • 1. Cero deudas: No requiere endeudarse para contar con equipos de tecnología 
  • 2. Sin cuotas iniciales:Tendrá equipos disponibles sin inversiones de capital.
  • 3. Beneficio tributario: el alquiler de equipos tecnológicos es un gasto operacional, el que se puede deducir el 100% del impuesto de renta.
  • 4. Costo- Beneficio: Óptima relación de costo-beneficio: dispondrá de los equipos ajustados a las necesidades reales de su empresa. 
  • 5. Soporte técnico en el sitio antes de 6 horas
  • 6. Soporte técnico telefónico para solucionar fallas menores.
  • 7. Mantenimiento preventivo a los equipos cada seis meses
  • 8. Flexibilidad: tendrá equipos con tecnología alta o baja de acuerdo con sus necesidades. En nuestro portafolio de servicios prestamos los siguientes: alquiler de computadores, alquiler de servidores, alquiler de impresoras, alquiler de tablets y alquiler de portátiles.
  • 9. quipos altamente confiables: a los que podrá darle un uso intensivo.
  • 10. Garantía permanente de los equipos por todo el tiempo del contrato.
  • 11. Renovamos los equipos para mantenerlos actualizados.

Ñapa: le compartimos cuatro ventajas más para que se convenza de que el alquiler de equipos de tecnología es una decisión acertada, continuemos:

  • 12. Los constantes avances tecnológicos hacen que los equipos se deprecien rápidamente, con el alquiler no incurrirá en la depreciación de sus equipos obteniendo la tecnología que más se adapte a sus necesidades en el momento.
  • 13. Al no ser de su propiedad no será registrado en su contabilidad como un activo fijo.
  • 14. Optar por el renting de equipos de cómputo, en lugar de adquirirlos, puede suponer un gran ahorro en impuestos.
  • 15. Disponemos de un inventario de distintas marcas de equipos, modelos y configuraciones para adaptarnos a las necesidades de su negocio.

Esta lista sólo contiene quince (15) beneficios del renting de equipos de tecnología, pero tenga presente que la lista podría ser más larga, pues si usted pone en una balanza los beneficios del alquiler de equipos de tecnología a un aliado especializado (con gran trayectoria en el mercado y que además por el alquiler le brinde soporte) versus crear una infraestructura tecnológica de cero y, adicionalmente, un área que le de soporte, la balanza siempre estará inclinada del lado del alquiler, más aún si ese proveedor es APG TECNOLOGÍA porque nuestro servicio aumentaría de manera significativa las ventajas. 

Tan sencillo como usted lo puede advertir en este artículo. Sí, así puede tener no sólo un equipo sino toda la infraestructura tecnológica, para que su empresa funcione, mientras usted se enfoca en el core de su negocio. Así, pues, ¿Qué espera para solicitar sus equipos con APG TECNOLOGÍA? Con gusto le enviaremos una cotización a la medida de sus necesidades.


La tecnología y la globalización cambian el mundo del turismo y de la distribución

El sitio Slator ha dado a conocer su informe 2019 sobre Localización de Contenidos en los Sectores del Turismo y la Distribución, en el que identifica los diferentes tipos de contenidos que se abren paso en ambos mercados.

El Turismo y la Distribución, a pesar de ser diferentes, son muy influenciados por macrotendencias similares. Factores como el imparable avance de lo online (la e-comercialización), la tecnología, la globalización y las expectativas cambiantes de los consumidores están cambiando ambos sectores de manera fundamental.  

El informe examina el papel que juegan los servicios de traducción en ambos sectores. El mercado de localización de contenidos para el turismo y la distribución alcanzará los 2,7 miles de millones de dólares americanos durante 2019. 

Los cada vez más grandes volúmenes de comunicación digital y de contenidos web son sus principales bazas para su crecimiento, mientras que la traducción de contenidos para publicidad se mantiene fuerte.

En el sector servicios, el informe echa luz sobre lo que las empresas de traducción ofrecen en este segmento. Desde la traducción hasta la más creativa transcreación, el entendimiento del sector del tipo de contenidos ha madurado para tener en cuenta el potencial y el impacto deseado del contenido traducido.

Más que nunca, las compañías han evaluado estratégicamente que contenido multilingüe se requiere y cómo producirlo y promoverlo. A cambio, las empresas están explorando manera de medir el retorno de la inversión del contenido localizado, y buscan su optimización en buscadores como una manera de incrementar su visibilidad online en diferentes mercados.

Mientras que diferentes contenidos requieren de diversos tratamientos, las estrategias de varios vendedores son el modelo dominante en los sectores turístico y de distribución. Como resultado, hay una oportunidad significativa para los proveedores que ofrecen soluciones completas de localización de contenidos, gestión de traducción, machine translation y una oferta solvente de lingüistas.

Al mismo tiempo, los clientes solicitan de flexibilidad, lo que quiere decir que puedan hacerse cargo de todo con un único proveedor o, por ejemplo, tener soluciones de gestión de traducción y así poder gestionar a sus proveedores internamente.

Basados en información propia y de terceras partes sobre grandes empresas de los sectores turísticos y de distribución, el informe identifica a los mayores contratantes de los servicios de localización/tropicalización de contenidos.  

Además, añade las visiones que compartieron a través de entrevistas en profundidad con representantes de cinco empresas contratantes en los sectores antes mencionados. 

Sus comentarios versan sobre estrategias de outsourcing, su posicionamiento sobre la machine translation, lo que los impulsores de la demanda del contenido localizado y el impacto que esta tendencia tendrá en diferentes mercados.

Lo que este informe viene a confirmar es que dos sectores fundamentales para la economía de todos los países como el turismo y la distribución deben tener en cuenta la creciente importancia de la traducción de contenidos para comunicarse con un cliente global, bien informado, que utiliza la tecnología para adquirir y contratar todo tipo de productos y servicios, llegando incluso a personalizarlos.

Las empresas que quieran tener un papel en el mercado internacional no pueden ser ajenas a la necesidad de localizar sus contenidos para llegar a turistas y consumidores de todas partes del mundo, sobre todo porque la globalización y la tecnología les permite moverse libre y rápidamente entre diferentes ofertas virtuales y realizar una compra o contratar un servicio sólo basados en si ofrecen información oportuna en su idioma.

Incluso pequeñas compañías locales pueden convertirse en multinacionales con alcance global gracias a que localicen sus contenidos apoyados con empresas especializadas que les ayuden a conseguir este objetivo de manera profesional, ágil y con presupuestos contenidos.

Fuente: Colombia


Colombia avanza en materia de tercerización

Las grandes compañías han entendido que el Outsourcing es una alternativa para optimizar recursos y esfuerzos.

a tercerización de tareas y actividades al interior de las grandes compañías es cada vez más frecuente. Esto se debe a que hay muchos procesos que pueden ser realizados por compañías especializadas a través de un Outsourcing, permitiendo que la empresa se enfoque en su área de experticia y dejando que otros hagan tareas que generalmente requieren más personal y un desgaste administrativo importante.

Bancos, grandes empresas, el sector de la salud y multinacionales son las que más han migrado a este modelo de trabajo, ya que la lógica es que un tercero pueda hacerse responsable de algunas actividades críticas mientras la empresa se concentra en el core de negocio, reduciendo costos y volviendo más eficiente el uso del recurso.


Así lo ve José Prado, director global de mercadeo y servicio al cliente de Carvajal Tecnología y Servicios, compañía que desde hace 15 años está en el mercado de la tercerización y cuya fortaleza está en la prestación de servicios para empresas como bancos, IPS del Sector Salud o grandes empresas del sector retail.

“Nuestra visión del modelo de outsourcing, consiste en apoyar a las empresas para que se dediquen a su core de negocio, mientras que nosotros nos especializamos en los servicios o procesos críticos que pueden tercerizar. Lo hacemos de manera mucho más eficiente”, explicó.

Panorama de Colombia en materia de tercerización

De acuerdo con Prado, aunque es una industria que crece en promedio al 10% anual, aún falta lograr penetración en el mercado de las empresas mediana y pequeñas. Por esa razón, el reto está en lograr posicionar el outsourcing como una oportunidad real en dichos segmentos de mercado.

En términos generales, el mayor reto que se encuentra en la tercerización de procesos se da en aquellas estructuras empresariales de menor envergadura donde los líderes sienten –y con razón–, que están entregando el control de muchos procesos, lo que genera una sensación de falta de control y costo elevado.

“Es un tema más de convencer mostrando las ganancias en eficiencias de proceso y en la implementación de mejores prácticas para que la persona sienta que al entregar el control, las cosas se van a hacer mejor y a menor costo de lo que la empresa puede lograr. Esta es una problemática común en Latinoamérica”, expuso.

Servicios que ofrece Carvajal Tecnología y Servicios

La compañía tiene varias opciones, dependiendo del rubro o necesidad que tenga. En materia de salud, ofrece un servicio denominado gestión de cuentas médicas, el cual apunta a la construcción de facturas de las IPS para las EPS, reduciendo márgenes de error. Eso hace que disminuyan las glosas, optimizando el flujo de efectivo.

Para otros sectores está todo lo relacionado con la facturación electrónica. Más allá que ser un tema de obligatoriedad de la DIAN, en el proceso Carvajal T&S está en capacidad de realizar validaciones previas. Es decir, la empresa emite la factura, se validan los campos más importantes, de tal manera que el documento llegue a la DIAN para su validación final y emisión y con menor probabilidad de ser rechazado.

También está el servicio de Print Managed Services, que es la tercerización de impresión. Lo que hace la empresa es instalar una serie de impresoras y multifuncionales donde sus clientes lo pidan. El personal solo debe imprimir y hacer uso del recurso, sin que la compañía se preocupe por un daño en la impresora, el toner o la tinta, etc., hay un pago de un fee y Carvajal se encarga de lo demás.

A esto se le suma la fábrica de procesos. Allí se adelanta una gestión documental, es decir, se encargan de digitalizar todos los formularios o documentos de las actividades que se hacen, por ejemplo, en un banco. “Eso significa que los datos dejan de ser papel y tinta, para estar en los sistemas bancarios, permitiendo la creación de una cuenta o la expedición de una tarjeta. Son procesos que requieren personal y herramientas de digitalización”, explicó el director global de mercadeo y servicio al cliente de Carvajal.

Por último, está el call center, desde donde se prestan servicios de BPO, Contact Center, Cobranzas, televentas, y analítica entre otros. Temas que requieren un contacto más directo con clientes de determinada compañía.

Todos estos procesos son optimizados utilizando herramientas tecnológicas como RPA (Robotic Process Automation), analítica y chat-bots entre otros.

Expectativas en materia de Outsourcing

Para José Prado, el país va a seguir evolucionando en la materia, por lo que se espera que el negocio siga creciendo. Aspectos como el print y la gestión documental van de la mano, por lo que en poco tiempo se van a combinar estas dos ofertas de valor, en búsqueda de que sea un solo producto.

Mientras que en materia de salud, la principal dificultad son las glosas médicas, punto en el que hay un crecimiento importante y en el que Carvajal Tecnología y Servicios puede dar una mano importante, facilitando los aspectos administrativos que afectan el servicio de las IPS y EPS.

“La perspectiva de crecimiento en el país la vemos buena, estamos haciendo la apuesta a que sea un mercado que siga creciendo y que creemos que en la medida que las industrias vayan madurando, la tercerización se va a volver más popular”, concluyó.

Fuente: portafolio

Alquiler de Impresoras Apg Tecnología

El ‘renting’ ayuda a mantener la liquidez

El alquiler de equipos es una vía para mantener la caja en números negros y diferir el pago del IVA en el tiempo.

En los tiempos económicos que corren, con una crisis de duración todavía indeterminada, las empresas deben tener una prioridad absoluta en su gestión diaria: contar con una tesorería saneada. Cualquier compañía puede disponer de un producto que vende y genera ingresos, pero la realidad es que esa facturación raras veces es inmediata, mientras que los proveedores suelen exigir pagos en menos tiempo. Un desequilibrio entre ambos flujos producirá que la empresa en cuestión llegue a la quiebra y deje de funcionar. Para evitar esto, el tejido empresarial español (compuesto en su 99% por empresas de menos de 250 empleados con poco músculo financiero) debe encontrar fórmulas que le permitan mantener el dinero dentro de la caja el mayor tiempo posible. Una solución para este problema es el alquiler de la infraestructura informática. Hablar de renting en un país como España, donde la propiedad está tan arraigada, puede parecer una paradoja, pero la actual situación económica está cambiando algunas pautas de comportamiento. David Pascouau, director general del mayorista Itway en España, señala que las empresas han detectado que el alquiler evolutivo crea valor añadido, “ya que permite no sólo anticiparse al riesgo de agotar la capacidad de financiación, sino también poder cruzar una etapa clave basándose en la racionalización y la reducción de costes de la infraestructura informática”. Quizá la posesión en propiedad de un edificio por parte de una empresa sea una buena inversión, ya que la lógica indica que a medida que pase el tiempo este inmueble aumentará su valor. Sin embargo, con el equipamiento informático ocurre lo contrario: en menos de tres años toda una infraestructura tecnológica puede quedarse obsoleta y ver mermado drásticamente su valor.

Cuotas reducidas  
No obstante, Mario Matos, director de canal indirecto de SG Equipment Finance, firma perteneciente al banco Société Générale, explica que en los últimos tiempos los gestores de las empresas han identificado en el renting “una alternativa a la compra de equipamientos con rápida depreciación”. Para aquellos que gustan de la propiedad y de mantener cuentas de inmovilizado abultadas en su balance, la única pega del alquiler es que los equipos informáticos no son propiedad del cliente, sino de la financiera que facilita el renting. Sin embargo, esto también es una ventaja, puesto que es la llave para mantener una infraestructura a la última a un coste mensual mínimo y controlado. La empresa que alquila la infraestructura no desea tener máquinas obsoletas, por lo que facilita que una vez agotado el contrato, el cliente pueda renovar su infraestructura. La pyme sólo tiene que preocuparse de pagar una cuota cada mes por el alquiler de los equipos, con lo que se evita realizar un desembolso considerable para su adquisición. Esto proporciona liquidez a la empresa y facilita que la misma invierta sus recursos en aquellos aspectos que verdaderamente son estratégicos para su negocio.
Pero los beneficios para el cliente no se acaban ahí, ya que la fiscalidad juega un papel fundamental en el alquiler. Y es que el renting permite diferir el pago del IVA en el tiempo. Este no es un detalle sin importancia, puesto que las pymes están obligadas a liquidar trimestralmente este impuesto, lo que implica detraer más dinero de sus cajas. Así, si una compañía adquiere en propiedad una infraestructura por un valor elevado, al finalizar el trimestre se verá obligada a desembolsar el IVA de esta inversión. Sin embargo, si alquila sus equipos, sólo pagará una mínima parte de este impuesto asociado a cada cuota. Así, el cliente puede pasar de quedarse sin dinero en caja hasta el próximo cobro de los servicios prestados a contar con liquidez para afrontar las obligaciones de los meses siguientes. Por otra parte, el empresario en cuestión puede deducirse el alquiler de los equipos como un gasto al presentar su declaración del IRPF (si se trata de un autónomo) o el Impuesto de Sociedades (si es una empresa).
Para formalizar una operación de renting cada financiera estudia el proyecto y la viabilidad del mismo. Además, analiza con el cliente las necesidades para una futura renovación de la infraestructura tecnológica. El proceso puede durar entre dos y quince días. Así, en el caso de SG Equipment Finance, se pueden formalizar operaciones desde los 400 hasta los 15.000 euros, con plazos que van desde los 24 a los 48 meses. Esta compañía solicita al cliente cuatro datos básicos (CIF, sector de actividad, años de antigüedad e importe de la operación). Desde ese momento, y a través del propio distribuidor, el cliente obtiene un contrato en formato PDF que puede imprimir en el momento, firmarlo y finalizar el proceso.
El distribuidor es imprescindible   Matos tiene claro que “en lo que respecta a la realización de operaciones tecnológicas en renting, los distribuidores informáticos tienen una responsabilidad importante”. El directivo de SG Equipment Finance otorga al canal el verdadero papel de prescriptor para hacer llegar al cliente final la idea de que hoy el alquiler de sus equipos es más necesario que nunca, ya que le permitirá destinar recursos a las actividades centrales de su negocio. Matos va más allá e indica que “con la actividad empresarial actual en España parece que aquellos distribuidores de tecnologías que sean capaces de aportar nuevas y mejores ideas a sus clientes podrán diferenciarse de sus competidores” y, por ende, hacer más negocio. Resumiendo: la financiera necesita al partner para llegar hasta el cliente. Los beneficios que obtiene el reseller con el alquiler tampoco son desdeñables. Tanto David Pascouau como Mario Matos coinciden en señalar que el distribuidor recibe un único pago por parte de la financiera, que comprende la totalidad del coste de la infraestructura adquirida. Esto tiene dos ventajas: primera, el revendedor se libra de posibles impagos, porque la financiera es quien se hace cargo de la compra; segundo, se mejora el plazo de cobro (SG Equipment, por ejemplo, abona el total de la operación en 48 horas desde su aceptación). Junto a esto, otro de los beneficios del renting es que se puede realizar para cualquier proveedor o marca, mezclando varias en un mismo contrato. Además, en el “paquete” también se pueden incluir software, licencias o servicios de mantenimiento. Es decir, el cliente puede recibir un conjunto de soluciones tecnológicas muy ajustadas a sus necesidades.
La “guerra de los 400 euros”
Mario Matos explica que el distribuidor debe percibir el renting como una herramienta adicional de venta con la que puede ofrecer a su cliente una opción más para adquirir su infraestructura informática. A ello añade un factor psicológico, que Matos denomina “guerra de los 400 euros”, y que está relacionado con la negociación de los precios finales. Cuando un partner comunica a su cliente que el precio total que pagará por comprar los PC, servidores y demás aplicativos es de 4.400 euros, el comprador tiende a iniciar una negociación para bajar este precio hasta los 4.000 euros. Sin embargo, esta erosión del margen se elimina cuando se introduce el concepto de “cuota mensual” y se explica al cliente que sólo abonará 75 euros mensuales para disfrutar de toda la infraestructura. Además, el importe medio de las operaciones suele ser más elevado. Y es que una pyme (o autónomo) evitará comprar equipamiento informático por valor de 3.000 euros si puede hacerlo por 2.000 euros. No obstante, cuando se habla al cliente en términos de cuotas mensuales, siempre es más receptivo a aumentar su cuota de 50 a 75 euros, ya que es un gasto más asumible.
Las financieras tampoco pierden dinero. La operación está sujeta a unos tipos de interés y, una vez que los equipos han quedado obsoletos, se pueden revender en el mercado de segunda mano. David Pascouau indica que “más de uno de cada dos ordenadores reemplazados disponen de una segunda vida” en manos de otros.

Fuente: ticpymes


¿Qué es el renting tecnológico?

En las últimas décadas nuestras vidas están experimentando una transformación radical. Cada día surgen más industrias del sector digital que llegan para substituir a las tradicionales. Muchos de los trabajos que hoy conocemos desaparecerán y los que que están por venir tendrán la tecnología en el centro de su actividad. Paralelamente, cada vez hay más generaciones nativas digitalmente que no conciben un mundo sin tecnología. Y es comprensible: resulta prácticamente imposible no utilizar algún dispositivo a lo largo del día, tanto en el ámbito personal como en el profesional.

Por este motivo, y teniendo en cuenta que los productos tecnológicos pueden ser caros, las empresas y los particulares necesitan nuevas formas de financiación, por lo que el alquiler de equipamiento tecnológico se está convirtiendo en una tendencia cada vez más frecuente.

Tecnología al alcance de todos

El renting es una modalidad de alquiler que durante décadas ha gozado de gran éxito en el sector del automóvil. Una de las claves para su gran implantación en el mercado consistió en abaratar el precio final de vehículos nuevos mediante un alquiler en el que todo tipo de incidencia estaba cubierta por el concesionario o la empresa, y no corría a cuenta del cliente. Sus premisas eran ofrecer precios competitivos y comodidad en la gestión. Dos conceptos que el consumidor también suele buscar en otros servicios, como en el caso de los equipamientos tecnológicos, cuya importancia es central tanto en la vida profesional como en la privada. Teniendo en cuenta este contexto, se puede definir el renting tecnológico como el alquiler de equipos a través de un contrato con un proveedor de servicios al que se le abona una cuota fija.

La empresa, o el particular, obtienen un dispositivo y sus herramientas durante un tiempo pactado, y además tiene incluido servicios de mantenimiento, seguros y todo tipo de gestiones que sirven para solucionar cualquier problema. Los contratos varían en cada caso, como demuestra el hecho de que, en muchas ocasiones, finalizado el contrato, la empresa o el particular decide, sobre todo en dispositivos de alto coste, obtener en propiedad el equipamiento.

En España, donde hay tantas PYMES, el renting tecnológico supone una alternativa para que tanto emprendedores como particulares puedan obtener las más punteras tecnologías a precios competitivos y sin tener que hacer un fuerte desembolso inicial.

¿Dónde conseguirlo?

La tecnología es uno de los mayores atractivos de nuestro mercado. Lo vemos en las colas que se forman en las tiendas de Apple ante la salida de un nuevo Iphone.  Los clientes desean estar al día, pero muchas veces necesitan nuevas formas de financiación por el alto coste que supone el desembolso inicial. Un problema que obtiene respuesta con el surgimiento, por una parte, de empresas especializadas en renting, así como de bancos que ofrecen servicios de renting tecnológico.

Es el caso de Banco Santander, que con su plataforma Bansatec ofrece alquiler de equipamiento tecnológico, de equipos informáticos y TIC a sus clientes.  Actualmente, entre los dispositivos que oferta destacan el iPhone X por 33,69 € al mes durante 36 cuotas, el iPhone 8 por 23,75 € durante 36 cuotas; o el Macbook Air 13” por 37,99 € al mes durante 36 cuotas. Además del dispositivo el cliente cuenta con seguro asociado, mantenimiento incluido, así como la posibilidad de cambiar a los 24 meses el equipamiento por un modelo superior: eso sí, asumiendo las condiciones en función del valor de mercado del momento.

Aunque Bansatec dispone de ofertas de renting tecnológico para todos los clientes de Banco Santander, son las cuentas 123 las que reciben mejores descuentos; una estrategia con la que dirigirse a los jóvenes, facilitándoles el acceso a tecnología puntera sin tener que hacer un gran desembolso inicial, y con las comodidades que supone el renting.

 Ventajas

  • Ahorro: El alquiler de equipamiento tecnológico puede suponer un gran ahorro respecto a una adquisición que necesita de una fuerte inversión inicial. Con el renting acceder a un dispositivo es posible con solo abonar una cuota mensual.
  • Tecnología punta: La obsolescencia tecnológica es un concepto que ya forma parte de nuestro vocabulario habitual. Todos lo vivimos: no podemos actualizar el móvil, la televisión se ha quedado antigua, nuestra cámara no tiene wifi. El renting asegura disponer de los dispositivos más novedosos del mercado.
  • Mantenimiento: La rotura de la pantalla, un fallo en el sistema… El uso tiene como consecuencia la aparición de problemas que se escapan del control del usuario. La reparación, en muchas ocasiones, puede ser demasiado cara. Según lo estipulado en el contrato, la empresa de renting puede hacerse cargo del mantenimiento y de la reparación de nuestros equipamientos.
  • Gestión: Tanto para un particular, como para una empresa, tener una cuota fija puede suponer una forma de gestionar las finanzas pudiendo hacer un balance ideal entre gastos e ingresos.
  • Ventajas fiscales: Las empresas pueden deducirse el impuesto de sociedades o la desgravación del IVA.

Consejos

Firmar un contrato de renting supone adquirir ciertas responsabilidades para las que es importante que se tengan en cuenta los siguientes factores:

  • Análisis: Es recomendable que antes de firmar un contrato se valoren las necesidades personales o empresariales. Habrá quién requiera la tecnología más puntera; mientras que otros tan solo busquen una gama media, pero con todo tipo de servicios complementarios.
  • Alquiler: El particular, o la empresa, ha de saber que el dispositivo no es de propiedad, por lo que solo lo podrá poseer al final del contrato si se ha podido pactar un valor residual de antemano.
  • Compromiso: El hecho de firmar un contrato supone acatar unas normas, por lo que, si se quiere cancelar de forma anticipada, pueden surgir consecuencias, como el abono de una penalización.

Fuente: elperiodico


¿Por qué está creciendo el negocio del ‘renting’ en Colombia?

La necesidad de reducir costos en las empresas está impulsando el negocio del renting en el país. Otros factores, como el incremento en el IVA para compra de equipo de transporte y los costos de mantenimiento, también dinamizan esta actividad.

Cada vez más compañías se están montando en el próspero y creciente negocio del renting, o alquiler de vehículos para la distribución y entrega de productos. Según el gerente general de Avis Colombia, Andrés Hernández, el renting representa millonarios ahorros a las empresas, pues no tienen que invertir en equipo de transporte y en mantenimiento, entre otros gastos.

“El modelo de negocio es sencillo para las empresas. Se renta un determinado lote de vehículos, mínimo un año y por un periodo total que va entre 5 a 6 años. Al cabo de ese tiempo, la empresa que tomó el servicio devuelve los carros y ahí mismo se inicia un nuevo proceso de contratación del servicio y que incluye un parque automotor nuevo”, explicó Hernández.

Este negocio viene creciendo en los últimos años a una tasa entre 12% y 15%, aunque para este año se prevé una variación de 30%. Avis Colombia facturó el año pasado $52.000 millones, representando el renting 80% de su actividad, mientras el alquiler de vehículos particulares significó el restante 20%.

Este año, caracterizado por una desaceleración de la economía, parece prometedor para las empresas que se dedican a este servicio y que buscan ahorros en todo el proceso industrial o comercial. Según Hernández, compañías de amplia presencia nacional están abriendo procesos de licitación. En el caso de Nutresa, se habla de una licitación para decenas de vehículos de distribución; Ecopetrol tiene también pendiente un contrato para unas 700 camionetas, un negocio que puede representar cerca de US$20 millones.

Hace un mes una multinacional alemana también adjudicó un proceso para proveer unos 1.000 vehículos, mientras que Nutresa, en otro contrato de renting, habría incorporado unos 30 camiones tipo NPR para distribución en la Región Caribe. Otras firmas grandes, como Bavaria y Cerrejón, también han utilizado el modelo. “Los clientes solo deben poner el conductor, combustible y asumir los comparendos, según el caso. La empresa de renting incluye en sus tarifas el mantenimiento, los seguros y los impuestos”, explicó Avis Colombia.

A pesar del buen ambiente para esta actividad, hay que decir que se trata de un negocio intensivo en inversión de capital. Cada año Avis, de origen estadounidense, invierte entre $35.000 millones y $40.000 millones en la compra de vehículos nuevos.

Una oferta que es disputada con ferocidad por los concesionarios y fabricantes de vehículos del país. “También hay que tener en cuenta que el desgaste del equipo es superior en Colombia, debido a la topografía y a los huecos en las calles”, dijo Hernández.

Entre las marcas de camionetas más apetecidas en este nicho están: Nissan, Chevrolet, Renault y Toyota. También hay licitaciones del sector público; por estos días se conoce de un contrato para proveer vehículos a varias entidades del Gobierno Nacional, así como contratos para municipios y departamentos.

En contraste, otras actividades económicas no vienen tan bien y han mostrado cierta lentitud en la ejecución de proyectos y recursos, como es el caso de la infraestructura, en donde se han ralentizado los pedidos de camionetas y vehículos. En cuanto a la actividad petrolera, esta muestra signos de recuperación, aunque muy distantes de las cifras positivas de hace unos años.

Una de las compañías protagonistas en el mercado es Renting Colombia, que hace parte del grupo Bancolombia y reportó en 2016 ingresos por $500.000 millones. Para Carlos Garcés, vicepresidente comercial de esta compañía, las empresas colombianas están entrando con mayor entusiasmo al negocio, debido a las facilidades y los ahorros que se generan. “Lo bueno de este negocio es que no compromete el capex de las firmas y mejora la productividad. Es por ello que vemos mucho potencial y oportunidades”, aseguró Garcés.

Además, las empresas se preocupan debido a que muchas veces pierden el rastro de los vehículos encargados de las entregas. Las empresas de renting incluyen equipos de posicionamiento satelital para verificar en tiempo real dónde está cada vehículo y qué ruta ha seguido. En el caso de Renting Colombia, también se está trabajando con algunas empresas para ofrecer toda la cadena de logística. La idea es que los clientes se tengan que olvidar de algunos procesos de bodegaje y distribución.

Otra ventaja es que los clientes corporativos no se ven obligados a afectar el nivel de endeudamiento ni los cupos de crédito de la empresa, también se evitan pérdidas por la desvalorización de los vehículos y se pueden ofrecer servicios en ciudades en donde las fábricas no tienen sede o representación.

También se menciona en este aspecto una oferta permanente de vehículos, un asunto muy relevante en coyunturas especiales, como los paros camioneros.

Las compañías dedicadas a este negocio en Colombia, unas 15 en total, también centran sus esfuerzos en reducir los tiempos muertos de algunos de estos vehículos rentados.

Así mismo, se ven también casos en los que se envía un camión con amplia capacidad de carga, pero con poca mercancía, eso no es rentable para ninguna de las partes.

En ese sentido, es importante implementar en las empresas de renting tecnología de punta que permita sacarle el mayor provecho a cada vehículo con su respectiva capacidad de carga.

Fuente: Dinero